Quantcast
Channel: Noche y Día Gran Canaria
Viewing all 1193 articles
Browse latest View live

Cine - 02/05: 'El Rey y yo' en el Aula de Cine de la ULPGC

$
0
0

Cine - 02/05: 'El Rey y yo' en el Aula de Cine de la ULPGC


(Miércoles, 01/05/2013)

El Aula de Cine de la ULPGC proyecta mañana, jueves 02 de mayo, a las 19:30 horas, en el Salón de Actos del Edificio de Humanidades del Campus del Obelisco de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (calle Pérez del Toro nº 1), la película EL REY Y YO (Walter Lang – 1956), dentro del ciclo 'En torno a las óperas'. La entrada es gratuita (con aforo limitado).

La proyección, organizada conjuntamente con Amigos Canarios de la Ópera, vinculada a la obra 'El rapto en el serrallo' (Die Entführung aus dem Serail) de Mozart, será presentada por Mariola CANTARERO y José SAMPEDRO.

EL REY Y YO - USA 1956


Título original: The King and I (Rodgers and Hammerstein's The King and I)
Director: Walter Lang
Guión: Ernest Lehman, Oscar Hammerstein II (Novela: Margaret Landon. Autobiografía: Anna Leonowens)
Música: Richard Rodgers
Fotografía: Leon Shamroy

Reparto: Deborah Kerr, Yul Brynner, Rita Moreno, Martin Benson, Terry Saunders, Carlos Rivas, Alan Mowbray

Sinopsis: 

Adaptación de un musical basado en una novela de Margaret Landon. En 1862, Anna Leonowens, una institutriz inglesa, llega al palacio real de Siam para hacerse cargo de la educación de los hijos de un autoritario monarca, quien, cautivado por su gran personalidad, la convierte en su confidente (FILMAFFINITY)


Premios:

1956: 5 Oscars: Actor (Yul Brynner), bso musical, direcc. artíst., sonido, vestuario color.
1956: Globos de Oro: Mejor película y actriz (Kerr) - Comedia o Musical. 4 nominaciones.
1956: Círculo de críticos de Nueva York: 2 Nominaciones.

La crítica ha dicho:

"Un delicioso musical, de estimulante belleza visual (...) Brynner obtuvo el Oscar por una interpretación exultante"
(Miguel Ángel Palomo: Diario El País)










Cine - 03/05: Continúa el Ciclo a Luis Buñuel en el Aula de Cine de la ULPGC

$
0
0

Cine - 03/05: Continúa el Ciclo a Luis Buñuel en el Aula de Cine de la ULPGC


El Aula de Cine de la ULPGC continúa con su ciclo dedicado al director Luis Buñuel ofreciendo el viernes 03 de mayo a las 20,00 horas en el Salón de Actos del Edificio de Humanidades del Campus del Obelisco de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (calle Pérez del Toro nº 1) otra obra del genial director aragonés, la película 'Nazarín'

NAZARIN - Méjico - 1959


Director: Luis Buñuel
Guión: Luis Buñuel & Julio Alejandro (Novela: Benito Pérez Galdós)
Música: Rodolfo Halffter
Fotografía: Gabriel Figueroa (B&W)



Reparto:
Francisco Rabal, Marga López, Rita Macedo, Ignacio López Tarso, Ofelia Guilmáin, Luis Aceves Castañeda, Noé Murayama, Rosenda Monteros

Sinopsis:
En México, a principios del siglo XX, el humilde cura Nazarín comparte su pobreza con los necesitados que habitan alrededor del mesón de Chanfa. Después de proteger a una prostituta que provoca el incendio del mesón, Nazarín se ve obligado a abandonar el lugar. A lo largo de su camino, sus acciones, determinadas por su concepto de la caridad cristiana, provocarán una serie de conflictos.

Nazarín contiene varias de las más inquietantes y enigmáticas imágenes de la filmografía buñueliana. El Cristo que ríe, la niña que llora arrastrando una sábana por una calle vacía, el beso que se convierte en mordisco o la mujer entregando una piña al protagonista se han convertido en tema de inumerables discusiones en las que Buñuel, divertido, siempre se negó a participar. "A mí me intrigan tanto como a ustedes" decía. "No hay teorías ni metafísicas en mis películas."

Realización de Luis Buñuel. Se inspira en la novela homónima (1895) de Benito Pérez Galdós, adaptada por Julio Alejando y el realizador. Se rodó en Méjico en un plazo de tiempo acorde con lo que Buñuel llamaba "la dictadura de las tres semanas". Obtuvo el Premio del Jurado de Cannes y otros premios. Producido por Manuel Barbancho Ponce, se estrenó a finales de 1958 (Méjico). En España se estrenó en 1976.

La película constituye una fábula sobre cómo sería la vida de Jesús de Nazaret, si se encarnara en la actualidad, los conflictos que crearía, el enfrentamiento que tendría con la Iglesia, el rechazo que provocaría y su condena a una vida de exclusión, humillación y pasión. La caridad de Nazarín en lugar de provocar efectos positivos, levanta reacciones agresivas, airadas y amenazadoras. Su apego a la verdad le indispone con las vecinas del mesón, que le insultan y humilllan. Más adelante, se ve enfrentado a la Jerarquía eclesiástica, que le expulsa
del sacerdocio por conducta inmoral. Su atención a los necesitados ofende a los hipócritas y egoístas. Su honradez irrita a los hampones. Las personas piadosas creen que su conducta oculta una vida disoluta y depravada. Su humildad enfurece a los vanidosos, que le exigen muestras reiteradas de sumisión y sometimiento. El autor se interroga sobre varias cuestiones: la posiblidad de conjugar la piedad con una organización religiosa, la debilidad de del bien (pasivo) frente al mal (activo), la viabilidad de la virtud en el mundo actual, la conveniencia de transformar al bondadoso en revolucionario. La reflexión sobre el último punto contiene, posiblemente, la clave del relato de un Buñuel soñador, político e ideológico. Son escenas memorables la de la moribunda que prefiere el amor terrenal a la salvación eterna, el crucifijo que sonríe a la prostituta, el beso soñado que termina en mordisco, el aspecto de nazareno coronado de espinas de Nazarín, el suicidio y otras.
(http://hawkmenblues.blogspot.com.es/2012/08/nazarin-luis-bunuel-1959.html)



Cine - 03/05: Cambio de Rollo ofrece 'Punto límite: cero' (Vanishing Point)

$
0
0

Cine - 03/05: Cambio de Rollo ofrece 'Punto límite: cero' (Vanishing Point)


(Miércoles, 01/05/2013)

Con la llegada de mayo, el club de cine 'Cambio de Rollo' inaugura ciclo, dedicando este mes a "Las raíces del crimen: Tarantino y el cine de género norteamericano de los 70", que comienza este viernes 3 de mayo, a las 19.30 horas, en el Gran Canaria Espacio Digital (C/ Cádiz, 34 - Schamann, Las Palmas) con la proyección de la película 'Punto límite: cero' (Vanishing Point); dirigida por Richard C. Sarafian, 'Punto límite: Cero' fue una de las películas de culto a principios de los años setenta.

La entrada es gratuita (el aforo es limitado)

 " Una de las mejores roadmovies de los 70, hija de “Easy Rider” y que entra dentro del mito norteamericando de carretera y libertad personal en su sentido más nihilista. “Vanishing Point” es una película imperfecta, pero apasionante, entretenida, crítica, individualista, nihilista, rebelde. De esta película sale el Challenger blanco que conducen las chicas de “Death Proof”, pero su influencia se nota en muchos más elementos, como la violencia nihilista, personajes outsiders,… pero sobretodo en el uso que hace de una banda sonora de canciones pop, que tiene un gran peso a largo de la película, como en las películas de Tarantino.
“Vanishing Point” es eso que se llama una “película generacional”, que refleja una forma de pensar, de sentir y de vivir en un lugar y momento determinado. Eso es lo que hace que la película sea tan fascinante, porque más de la acción, de unos personajes interesantes, de persecuciones de coches que han envejecido muy bien, de una fotografia magnifica… se esconde un “mensaje” implicito subversivo, contra los convencionalismos, contra el orden social reinante, muy en la onda filosofica de finales de los 60 y principios de los 70, ese reflejos de valores y de modo de vista es lo que hace que nos encontremos una película especial, que además de violencia tiene mucha poesía y mucho existencialismo, pero dosificado, sin discursos demasiado explicitos. " (http://cursoscine.wordpress.com/)


Punto límite: Cero (Vanishing Point) - USA - 1971


Director: Richard C. Sarafian
Guión: Guillermo Cabrera Infante
Música: Varios
Fotografía: John A. Alonzo

Reparto:
Barry Newman, Cleavon Little, Dean Jagger, Victoria Medlin, Paul Koslo, Robert Donner, Timothy Scott, Charlotte Rampling, Gilda Texter

Sinopsis:
Kowalski (Barry Newman), que trabaja en un negocio de alquiler de vehículos, apuesta que es capaz de conducir de Colorado a San Francisco en menos de 15 horas. Por el camino se encontrará con personajes variopintos: unos intentarán competir con él; otros, directamente, impedir que lleve a cabo su hazaña. 






Cine - 02/05: Sesión doble de LPA FILMS en los Multicines Monopol

$
0
0

Cine - 02/05: Sesión doble de LPA FILMS en los Multicines Monopol


La película española ganadora del pasado Festival de Sevilla y nominada al Goya al Mejor Documental, Mapa, y la turca Once upon a Time in Anatolia, Gran Premio del Jurado de Cannes, protagonizan la programación de LPA FILMS, hoy 2 de mayo, a las 19:00 horas, la primera y a las 21:00, la segunda, en los Multicines Monopol.

LPA FILMS continúa su andadura con un programa doble que reúne el primer jueves de cada mes dos películas de referencia en el circuito de festivales internacionales. Así, hoy, jueves 2 de mayo, en los Multicines Monopol, por un precio único de 5 euros, los espectadores tendrán acceso a Mapa, de Elías León Siminiani, (19:00 horas), y a Once upon a Time in Anatolia, de Nuri Bilge Cylan (21:00 horas). La sesión doble se completará con la invitación a una consumición en La Azotea de Benito Cocktail Bar, en la 2ª planta del C.C. Monopol.



Música en Vivo - 03/05: Mondo Diávolo en San Martín CCC

$
0
0

Música en Vivo - 03/05: Mondo Diávolo en San Martín CCC


(Jueves, 02/05/2013)

El ciclo de conciertos ‘Músicas Paralelas’ es una propuesta cultural que ofrece al público residente en la Isla la posibilidad de disfrutar de recitales en vivo de bandas locales que fusionan alternativas acústicas y electrónicas con las tendencias rock&roll, pop-rock o Indie, en un espacio cultural emblemático como San Martín Centro de Cultura Contemporánea.

Este jueves 03/05, a las 20.00 horas, actúan Móndo Diávolo, el grupo grancanario compuesto por Alejandro Marrero (Voz), Isaac Cabezas (Guitarra), Iván Ramos (Guitarra), Johnny Piñeiro (Bajo), Miguel Izquierdo (Teclado) y Poe Luzardo (Batería)


Cine - 06/05: 'Piratas de Monterrey' en el CICCA a las 18.30 h

$
0
0

Cine - 06/05: 'Piratas de Monterrey' en el CICCA a las 18.30 h


CICLO: “Un Hollywood con sabor canario”. Piratas de Monterrey. 1947

Hoy, lunes 6 de mayo, en el CICCA, a las 18:30 h y con entrada gratuita.

Para este mes de mayo, y como ya es costumbre, la Asociación de Cine Vértigo se acerca al cine hecho en Canarias y por canarios. En esta ocasión presentarán a algunos de esos actores que salieron de Canarias y que consiguieron la fama al otro lado del charco, la mayoría desconocidos para nosotros pero que nos permitirán revisar algunos clásicos interesantes de la historia de nuestro cine.

La primera sesión estará dedicada a la actriz palmera Maria Montez. Sus orígenes los encontramos en la isla de La Palma. Fue conocida como “la reina del Tecnicolor” ya que participó en varias películas de aventuras filmadas en Tecnicolor.

A lo largo de su carrera participó en alrededor de 26 películas, la mayoría en Estados Unidos y con directores de importancia como Max Ophüls.

El lunes 6 de mayo en el CICCA a las 18:30 h y con entrada gratuita.

PIRATAS DE MONTERREY. EE UU. 1947. Color. V.O.S.E. 77 minutos


Título original: ” Pirates of Monterey”. Dirección: Alfred L. Werker. Guion: Sam Hellman y Margaret Buell Wilder, a partir de una historia de Edward T. Lowe Jr. y Bradford Ropes. Fotografía: W. Howard Greene, Harry Hallenberger y Hal Mohr. Montaje: Russell F. Schoengarth. Producción: Paul Malvern. Música: Milton Rosen.
Interpretación: Maria Montez, Rod Cameron, Mikhail Rasumny, Phillip Reed, Gilbert Roland, Gale Sondergaard, Tamara Shayne, Robert Warwick, Michael Raffetto, Neyle Morrow, Victor Varconi, Charles Wagenheim.

Sinopsis: California 1840, los realistas partidarios de la unión con España, intentan derrocar a los presidenciales mexicanos de Monterrey. El capitán Kent, un soldado de fortuna y su amigo el sargento Pío, viajan en misión secreta desde Ciudad de México a Monterrrey. Por el camino se encuentran con dos mujeres que acaban de perder la diligencia. Kent acepta a regañadientes acompañarlas pero pronto se enamora de Marguerita.


Exposiciones - 03/05 a 24/05: Exposición de Maya Rygaard en Agüimes

$
0
0

Exposiciones - 03/05 a 24/05: Exposición de Maya Rygaard en Agüimes


El pasado viernes 3 de mayo se inauguró en la Sala de Arte Agüimes la Exposición 'Cuatro Estaciones' de la artista finlandesa, afincada en Suecia, Maya Rigard 

La exposición puede visitarse en la Sala del Municipio del sureste grancanario hasta el dia 24 de mayo de lunes a viernes en horario de 9.00 a 15.00 horas y de 16.00 a 21.00 horas.

La obra que expone Maya Rygaard es un reflejo de la naturaleza nórdica, que explora la importancia que ha tenido y continúa teniendo en la cultura escandinava el paisaje. Pintores legendarios como Edward Munch, Vilhelm Hammershöi, Carl Larsson y Akseli Gallen-Kallela fueron los motores iniciadores de esta fuerte tradición paisajista.

La fuerte atmósfera psicológica presente en la obra de Maya se construye de acuerdo a temas y colores que reflejan las cuatro estaciones del año. Por ejemplo el largo invierno sueco, con una gama de colores obscuros,casi negros, que nos conducen a lugares solitarios, aislados y abandonados, de obscuridades eternas, lugares que aprisionan y llevan a plantear innumerables preguntas exintenciales del tiempo que nos ha tocado vivir.

La pintura de Maya Rygaard es una búsqueda y una investigación de los diferentes estados físicos y metafísicos del paisage nórdico; búsqueda que atesora momentos mágicos donde la luz y la oscuridad juegan un papel importante en la creación y construcción de espejismos, allí donde los paisajes elegidos y los elementos naturales influyen en todo lo que vive a su alrededor.

En “Las cuatro estaciones” Maya Rygaard juega y expresa sus diferentes estados de ánimo influenciados por sus viajes e impresiones a través de Suecia, Finlandia y Noruega, momentos que reflejan soledad, melancolía, calidez y frialdad, estados poéticos y dramáticos.




Cine - 07/05: Animayo 2013 comienza con dos proyecciones de Anime

$
0
0

Cine - 07/05: Animayo 2013 comienza con dos proyecciones de Anime


Animayo 2013, la VIII edición del Festival Internacional de Cine de Animación, Efectos Especiales y Videojuegos, que se celebrará entre el 7 y el 11 de mayo en Las Palmas de Gran Canaria, comienza la Edición del presente año con dos proyecciones de Anime en el Teatro Guiniguada de Las Palmas:

Berserk. La edad de oro (2012)


• Martes 7 de mayo. 18:00 horas
• Duración: 77 minutos
• No recomendada a menores de 18 años

Dirigida por: Toshiyuki Kubooka.


Basada en una exitosa saga que se ha visto reflejada ya en un manga, una serie y un videojuego, la primera parte de Berserk es ya una película de culto. Nuestro héroe es un guerrero de espada en mano. Imbatible, deberá lidiar con otro luchador, de pelo y armadura plateada. Rebosante de épica y acción, Berserk hará las delicias de los amantes de la animación y de aquellos que no entienden la palabra tregua.

La tumba de las luciérnagas (1988)


• Martes 7 de mayo. 20:00 horas
• Duración: 88 minutos
• No recomendada a menores de 12 años

Dirigida por: Isao Takahata.


Todo un clásico de la animación de la factoría japonesa Ghibli. Seita y Setsuko son hijos de un oficial de la marina japonesa. Un día, durante un bombardeo, no consiguen llegar a tiempo al búnker donde su madre los espera. Cuando después buscan a su madre, la encuentran malherida en la escuela, que ha sido convertida en un hospital de urgencia. Tras la muerte de su madre y una breve estancia en casa de su tía, los niños vagarán sin casa y sin rumbo.





Cine - 08/05: 'El vuelo del guirre' en el Teatro Juan Ramón Jiménez de Telde.

$
0
0

Cine - 08/05: 'El vuelo del guirre' en el Teatro Juan Ramón Jiménez de Telde.


(Martes, 07/05/2013)

Este miércoles, 8 de mayo, a las 19:30, en el Teatro Juan Ramón Jiménez de Telde, se proyecta la película EL VUELO DEL GUIRRE, de Teodoro y Santiago Ríos, dentro del ciclo Islas de Cine. La entrada es gratuita.

El vuelo del guirre. Una película de Teodoro y Santiago Ríos. 


2007. Drama. 108 min. Todos los públicos. (Rodada entre Agosto y Septiembre de 2006 en escenarios de Tenerife y Gran Canaria.)

FICHA ARTÍSTICA:
Carlos Álvarez-Nóvoa, Adrián Rodríguez, Isabel Prinz, Fernando Navas, Mapi Sagaseta, Soraya G. Del Rosario, Juan Reyes.

FICHA TÉCNICA:
Dirección: Teodoro y Santiago Ríos | Guión: José Miguel Hernán, Teodoro y Santiago Ríos. Dirección de producción: Carlos Reyes Lima. Dirección de fotografía: Roberto Ríos (A.E.C.). Música: Benito Cabrera. Dirección de arte: Carlos Sáenz

SINOPSIS:
Benigno Ramos regresa de Venezuela, viejo y cansado, a su tierra, Tenerife, de donde huyó de polizón en un barco hace cuarenta años. Regresa con el peso de la culpa de un homicidio ocurrido en el sur de la isla, y con la esperanza del reencuentro con la familia que tuvo que abandonar. Sólo su nieto, Zeben, parece aceptarlo. Abuelo y nieto, en moto, emprenden un singular viaje donde comparten experiencias y recuerdos.



Cine - 10/05: Estreno de "Juliette" de Esteban Calderín

Música - 09/05: Grabación del Especial Día de Canarias en Agüimes

$
0
0
Pedro Guerra
Imagen: Facebook de Pedro Guerra

Música - 09/05: Grabación del Especial Día de Canarias en Agüimes

(Miércoles, 08/05/2013)

El próximo jueves 9 de mayo, a partir de las 19:00 horas, Televisión Española en Canarias grabará el programa especial para el “Día de Canarias”, en el Teatro Auditorio Agüimes.

Este espectáculo contará con la participación de los grupos y artistas más importantes del panorama musical canario entre los que cabe destacar los siguientes: José Vélez, Pedro Guerra, Efecto Pasillo, Mestisay, José Manuel Ramos, Sharay, Clarisel, Swing Star, Karecsa, Brigitte, La Trova y otros.

Las entradas se pueden retirar en las Casas de la Cultura de Agüimes y Cruce de Arinaga desde el pasado jueves 2 de mayo. El precio de cada entrada es de 2,00 €. La recaudación obtenida se donará a Las Cáritas del Municipio de Agüimes. Además se creará una Fila O para todas aquellas personas que quieran colaborar con Las Cáritas y no puedan asistir al evento.

Organizan: Televisión Española en Canarias y Ayuntamiento de la Villa de Agüimes



Teatro - 10/05 a 11/05: 'Yerma', de García Lorca, en el Teatro Cuyás

$
0
0

Teatro - 10/05 a 11/05: 'Yerma', de García Lorca, en el Teatro Cuyás


(Miércoles, 08/05/2013)

El viernes 10 y sábado 11 de mayo, a las 20,30 horas, en el Teatro Cuyás de Las Palmas, bajo la dirección de Miguel Narros, y protagonizada por Silvia Marsó, se presenta la obra teatral de Federico García Lorca 'YERMA'

Las entradas, una parte de cuyo importe va destinada a la ayuda de las personas refugiadas, a través de la ONG CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), se pueden comprar de manera anticipada a través de este ENLACE

Elogiada por la mejor crítica, desde Unamuno a E. Díez-Canedo, Yerma (1934) es, tal como la definiera el propio Federico García Lorca (1898-1936), «la imagen de la fecundidad castigada a la esterilidad» dentro de ese dramático juego universal en el que se mueven las criaturas lorquianas: la oposición entre las fuerzas de la vida, con su destino de libertad, y la opresión que sobre esas fuerzas se vuelca incluso hasta llegar a la muerte.

El rol social de la mujer en un pueblo español a principios del siglo XX parece estar condenada a las labores domésticas y la maternidad, delineando esta perspectiva la estructura familiar. 

La pieza teatral que se origina en el libro, fue escrita por Federico García Lorca en el año 1924 y puesta en escena por primera vez en Madrid bajo la interpretación de Margarita Xirgu. 
En Yerma los prejuicios sociales toman cuerpo en el personaje femenino que da nombre a la obra y van construyendo la narración a través de sus padecimientos y reflexiones. 

Yerma, tiene un único proyecto en el que se entremezclan el deseo personal y el mandato social de ser madre. Un matrimonio sin deseo ni amor, un marido estéril, la presencia de un antiguo pretendiente, se combinan para desarrollar un argumento teñido de tragedia y sutil crítica a una identidad femenina intrínsecamente ligada al orden social establecido. 

El mismísimo García Lorca calificó la obra como poema trágico y en la que desarrolló con mayor amplitud y relieve un tema central: el de la esterilidad y fecundidad. Yerma, mujer estéril, que lucha desesperadamente defendiendo su verdad, cada vez se vuelve más conflictiva y no cede en ello hasta consumarla. El desenlace final, la muerte del marido, es la última defensa de su sueño imposible y una afirmación rotunda de su destino trágico ante la ciega fatalidad.

(Centro Dramático Nacional)

Yerma mantiene una actualísima vigencia, tanto en lo que se refiere al conflicto que plantea como a su concepción dramática. El teatro con imágenes poéticas, no el falsamente poético, es algo que siempre está de actualidad. 

La Yerma de este montaje supone una vuelta al principio, a la Yerma más desnuda, a la esencia de la obra: el drama de una mujer que cree que ha nacido fértil y no logra ser madre. Y también el drama de la tierra en que vive, en la Andalucía más árida, mal repartida y mal cultivada, que tiene que soportar largos periodos de sequía. 


Es un montaje pensado a partir de todo lo que Lorca nos da para representar esta tragedia y en el que se han potenciado mucho los símbolos: el agua como elemento fecundador y la tierra como madre, junto al aire que lleva los sonidos lejanos y el fuego que arde en el interior de los personajes, manteniendo la estructura clásica de tragedia que Lorca quiso dar a su obra. Un personaje central, Yerma, rodeado de otros varios personajes y una labor coral que giran en torno a la protagonista. Es una obra esencialmente femenina, un canto a la maternidad y un llanto por la maternidad. 

(Miguel Narros)

Dirección: Miguel Narros
Música: Enrique Morente

Con Silvia Marsó, Marcial Álvarez, Iván Hermes, María Álvarez, Lara Grube, Roser Pujol, Rocío Calvo, Asunción Díaz, Soleá Morente, Paloma Montero, Mona Martínez, Teresa Quintero, Emilio Gómez y Antonio Escribano

Coproducción Centro Dramático Nacional y Producciones Faraute






Música - 10/05: "Tak-Nara 2.0" se presenta en el Auditorio de Teror

$
0
0

Música - 10/05: "Tak-Nara 2.0" se presenta en el Auditorio de Teror


La música contemporánea llega este viernes al Auditorio de Teror con "Tak-Nara 2.0"

El Auditorio de Teror presenta este viernes, 10 de mayo, a las 20.30 horas, el espectáculo de percusión ‘Tak-Nara 2.0’, un divertido y singular espectáculo audiovisual de Tak-Nara Percusión Group en el que instrumentos de percusión habituales como la marimba, los platillos o el bombo y, otros no tan habituales como utensilios de cocina y menaje, sirven como medio para dar a conocer un repertorio de música contemporánea escrita para dúos. 

Las entradas para la actuación de Tak-Nara Percusión Group pueden adquirirse al precio de 5 euros en la taquilla de propio Auditorio de Teror los martes y los jueves, de 18. 00 a 20.00 horas, y dos horas antes de la función prevista. Además se pueden adquirir a través del servidor de venta de entradas www.entrees.es. Radio Teror sortea el viernes dos entradas dobles.

Integrado por la gallega Verónica Cagigal y el canario Carlos Castañeda, el grupo, cuya presentación se produjo en 2008 en la sala de cámara del Auditorio de Tenerife Adán Martín, intenta eliminar esa barrera imaginaria que existe entre la música contemporánea y el público, tratando de demostrar que todos los estilos y piezas que se presentan en el espectáculo, tienen una razón de ser y una historia que es capaz de ser conectada con otros elementos y artes como, por ejemplo, la pintura, la religión, o la misma naturaleza que nos rodea.

Según Carlos Castañeda, en el montaje ‘Tak-Nara 2.0’ se presentan obras que van desde la música descriptiva hasta la potencia del más puro ritmo. El programa que interpretará el dúo en el Auditorio de Teror se compone de obras escritas específicamente para instrumentos de percusión, como pueden ser ‘Sex in the kitchen’ o ‘Trio per uno’, del compositor N. J. Zivkovic, pero también incluye piezas escritas para dúo de marimbas como ‘Conversation in the forest’ de la compositora y marimbista japonesa Keiko Abe. La creación canaria también tiene un sitio en el programa previsto. El auditorio de Teror será testigo del estreno en concierto de ‘Olokun’, un dúo de marimbas escrito para Tak-Nara Percussion Group por el pianista y compositor canario Gustavo Díaz Jerez.

(Ayuntamiento de Teror)



Teatro - 11/05: 'Lo mejor de Antonia San Juan' en el Auditorio de Teror

$
0
0

Teatro - 11/05: 'Lo mejor de Antonia San Juan' en el Auditorio de Teror


La actriz canaria Antonia San Juan sigue con su gira en la isla de Gran Canaria, presentando su espectáculo LO MEJOR DE ANTONIA SAN JUAN; este fin de semana estará en Teror,  el sábado 11 de mayo a las 20,30 horas.

Las entradas se pueden comprar en la red, a través de este ENLACE

Se trata de una obra de teatro, trece monólogos, donde en tono de comedia se hace crítica social, se habla de lo humano, con añadidos anecdóticos, dramáticos y cómicos. Se ha puesto en escena en muchos lugares, con una duración media de una hora y veinte minutos, donde cada cuento es una historia, una obra “terapéutica”, según San Juan, en la que se filtran frases, un espectáculo no sólo para reírse basado en monólogos simples y en otros más profundos, que se espera haga las delicias del público

Después de veinte años trabajando en bares (Corazón negro, Candilejas, La Lupe o el Mad entre otros) y de hacer giras por España, por casi todos los países de habla hispana, Italia, Estados Unidos y Portugal con Otras Mujeres y Las que faltaban, Antonia San Juan ha hecho una recopilación de sus mejores monólogos para ofrecerlos al público que la ha seguido de siempre y al que la ha descubierto ahora en la televisión, alguna pieza inédita de la época de los bares y un avance de lo que será su próximo espectáculo “Mi lucha”.



Música - 11/05: El Teatro Guiniguada recibe el talento y la energía de Tak-Nara

$
0
0

Música - 11/05: El Teatro Guiniguada recibe el talento y la energía de Tak-Nara


Formado por jóvenes músicos canarios, es uno de los grupos de percusión más relevantes del panorama nacional y europeo

Las entradas para esta actuación, que será el sábado 11 a las 20.30 horas, están disponibles a través de este ENLACE

El grupo actuará con anterioridad el viernes 10/05 en el Auditorio de Teror.

El escenario del Teatro Guiniguada se prepara para recibir este sábado día 11 la pasión y la energía de Tak-Nara, uno de los grupos de percusión con mayor relevancia en el actual panorama musical español y europeo. Ofrecerán su nuevo espectáculo, ‘Taknara 2.0’, un trepidante repertorio que incluye obras de Ravel, N.J. Zivkovic, Abe, Falla y el canario Gustavo Díaz Jerez. Será a las 20.30 horas en la sala gestionada por el Gobierno Autónomo en la capital grancanaria. Las entradas podrán adquirirse en taquilla desde las 17.00 horas o de forma anticipada vía www.entradas.com, al precio de 10 euros.

Desde su inicio, este grupo formado por jóvenes y talentosos percusionistas fue acogido con muy buenas críticas por parte del público y de artistas como N. J. Zivkovic, quien después de escucharlos en directo, aceptó con gran entusiasmo componer ‘Tak-Nara’, una pieza especialmente dedicada al grupo, que actualmente forma parte del repertorio y de la identidad de esta formación. 

Precisamente de Zivkovic interpretarán este sábado dos obras: ‘Sex in the kitchen’ y ‘Trío per Uno mov I’. A ellas se suman ‘Alborada del Gracioso’, de M. Ravel (arreglada por Safri Duo); ‘Olokun’, de G. Díaz- Jerez; ‘Conversation in the forest’, de K. Abe; y las populares ‘Danza Ritual del Fuego’, ‘Danza del Molinero’ y ‘1ª Danza Española’, de Falla.

Tak-Nara está compuesto en la actualidad por Verónica Cagigao y Carlos Castañeda, bajo la dirección musical de Paco Díaz, referencia de la percusión en Canarias. La juventud de los componentes de Tak-Nara no está reñida con una intensa y exitosa trayectoria. Tras su estreno en 2008, el grupo ha hecho presentaciones y conciertos en innumerables salas y teatros de las Islas Canarias, España, Alemania, Eslovenia, Serbia, Austria, Bélgica e Italia, entre otros.  

El talento de estos percusionistas ha sido reconocido no solo con el aplauso del público y la crítica, sino también en forma de galardones. Tak-Nara obtuvo el Segundo Premio y el Premio del Público en el prestigioso concurso internacional Universal Marimba Competition, celebrado en Bélgica en 2011. Recientemente, ha recibido el Segundo Premio en el concurso de Música de Cámara Premio María Orán 2012.  

Su primer trabajo discográfico, acogido con entusiasmo por la crítica, fue galardonado con el Premio Nacional para la Creación Joven del año 2011, concedido por el Gobierno de España. Desde el año 2010, Tak-Nara es endorser de Adams Instruments.

Además de su concierto en el Teatro Guiniguada, Tak-Nara completará su presencia este fin de semana en Gran Canaria ofreciendo el mismo espectáculo un día antes, el viernes 10, en el Auditorio de Teror. Una actuación incluida en el Circuito Canario de Música, Teatro y Danza, que promueve el Gobierno Autónomo junto a los Cabildos Insulares.

(Cultura del Gobierno de Canarias)




Música Clásica - 09/05: 'Espejos de Música' en la Fundación Mapfre

$
0
0

Música Clásica - 09/05: 'Espejos de Música' en la Fundación Mapfre de Las Palmas


El jueves 9 de mayo, a las 20,00 horas, en la Sede Institucional de la Fundación Mapfre Guanarteme de Las Palmas (Calle Juan de Quesada, 10) tendrá lugar la segunda conferencia del Ciclo 'Espejos de Música'.

Con el fin de continuar la labor de difusión de repertorios pianísticos no habituales en salas de conciertos, se trata del origen y características de las obras presentadas, alternando explicaciones teóricas, ejemplos audiovisuales e interpretaciones en vivo.

Ponenete e intérprete: José Luis Castillo Betancor, pianista.

Conferencia-concierto nº 2:El canto del cisne: Lo sobrenatural y fantasmagórico en las mentes creadoras


Al final de su experiencia vital muchos creadores reflejan en su música unas características muy específicas que hacen que las obras de esa última etapa representen, en cierto modo, un estilo testamentario o, como lo define Eugenio Trías, Späterstil. En algunos casos da la 
impresión de que, a modo de presentimiento del fin de sus días, los compositores románticos ahondan todavía más en el propio subconsciente extrayendo de él todo tipo de elementos de índole sobrenatural, fantasmagórica e incluso terrorífica y llegando, en algunos casos, a 
alcanzar un lenguaje casi expresionista. En la selección de autores podremos apreciar ejemplos de este estilo tardío que a modo de Canto del cisne, entonan los creadores en sus últimas obras.

Compositores: Wolfgang A. Mozart, Franz Schubert, Franz Liszt, Gabriel Fauré y Alexander Scriabin, entre otros.
Fecha y hora: jueves 9 de mayo de 2013, a las 20.00 horas.



Música - 09/05: Miguel Poveda trae el mejor Flamenco al CICCA

$
0
0

Música - 09/05: Miguel Poveda trae el mejor Flamenco al CICCA de Las Palmas


MIGUEL POVEDA LLEGA ESTE JUEVES AL ESCENARIO DEL CICCA EN COMPAÑÍA DE AMARGÓS Y CHICUELO. 

Miguel Poveda, un auténtico referente en el mundo flamenco de la actualidad, llenará el próximo jueves, 9 de mayo, a las 20,30 horas, el escenario del CICCA (Centro de Iniciativas de La Caja de Canarias).

Poveda es todo un derroche de sentimientos, fuerza y pasión y, en esta ocasión, regresa a Gran Canaria tras publicar su nuevo disco "Real", acompañado de otros dos grandes artistas, los maestros Juan Gómez Chicuelo, a la guitarra, y el Joan Albert Amargós al piano, un tándem infalible con el que crea magia en sus conciertos.

Poveda ha sido galardonado a lo largo de su carrera con premios tan importantes como Premio Nacional de Música 2007, Premio Nacional de Cultura 2011 de Cataluña, Premio de la Cátedra de Flamencología de Jerez, Medalla a la solidaridad por su concierto a Beneficio de la Fundación Andex y Medalla de Andalucía 2012.

París, Nueva York, Viena, Buenos Aires, Roma, Londres, Madrid o Barcelona han sido alguna de las ciudades en cuyos principales escenarios ha cantado este artista que ahora llega a Gran Canaria; un Miguel Poveda que ofrecerá un emocionante viaje por el mundo del flamenco y la copla.

(Obra Social de La Caja de Canarias y CICCA)





Cine - 10/05 a 17/05: Continúa el Ciclo en V.O. en Multicines Monopol

$
0
0

Cine - 10/05 a 17/05: Continúa el Ciclo en Versión Original Subtitulada en Multicines Monopol.


(Jueves, 09/05/2013)

Multicines Monopol continúa con el Ciclo de Cine en Versión Original Subtitulada que iniciara el pasado día 1 y cuya primera parte finaliza hoy, 9 de mayo, con la proyección de "Weekend" de Andrew Haigh.

El Ciclo, además de ofrecer una cartelera de cine de autor muy interesante, se caracteriza por lo económico de los precios de las entradas, ya que los Multicines promueven la asistencia con la oferta de un 2x1.

Así pues, a partir de mañana, viernes 10 de mayo, se suman  4 nuevos títulos, que se irán proyectando hasta el próximo día 17:

"Searching for sugar man"  de Malik Bendjelloul



10 y 11 de mayo a las 16.30, 18.30, 20.30 y 22.30
12 de mayo a las 12.00, 16.30, 18.30, 20.30 y 22.30
13 y 14 de mayo a las 18.30, 20.30 y 22.30

Dirección: Malik Bendjelloul
País: Suecia
Duración: 85 min. 
Género: Documental. Documental sobre música.
Reparto: Documental. Sixto Rodríguez.

Sinopsis: A finales de los años 60, un misterioso músico fue descubierto en un bar de Detroit por dos productores que quedaron prendados de sus melodías conmovedoras y de sus letras proféticas. Grabaron dos discos que ellos creían que situarían al artista como uno de los más grandes de su generación. Sin embargo, el éxito nunca llegó. De hecho, el cantante desapareció en la oscuridad en medio de rumores sobre su horripilante suicidio encima del escenario. Mientras la figura del artista se perdía en el olvido, uno de sus vinilos llegó a la Sudáfrica del Apartheid, multiplicándose por todo el país en grabaciones piratas, y durante las dos siguientes décadas Rodríguez se fue convirtiendo en un fenómeno, en un icono de la libertad y el "anti-establishment". Mucho tiempo después, dos fans sudafricanos se empeñaron en averiguar qué pasó realmente con su héroe. Su investigación los condujo a una historia aún más extraordinaria sobre el mito del artista conocido como "Rodríguez". Esta es una película sobre la esperanza, la inspiración y el poder de la música. 




"Ai Weiwei: Never Sorry" de Alison Klayman



15 y 16 de mayo a las 18.30, 20.30 y 22.30
17 de mayo a las 16.30, 18.30, 20.30 y 22.30

Dirección: Alison Klayman
País: Estados Unidos
Duración: 90 min. 
Género: Documental. 
Reparto: Documental. Chen Danqing, Gao Ying, Gu Changwei, Hsieh Tehching, Hung Huang, Liu Yanping, Evan Osnos, Ai Weiwei, Yang Inserkg, Zuoxiao Zuzhou.

Sinopsis: Película sobre el famoso artista y activista chino Ai Weiwei. En los últimos años, Weiwei ha captado la atención internacional tanto por su ambiciosa obra como por sus provocaciones políticas. El filme analiza la confluencia entre arte y activismo social a través de la vida y la creación de los artistas contemporáneos más importantes de China.




"Rebelle (War Witch)" de Kim Nguyen



18 y 19 de mayo a las 16.30, 18.30, 20.30 y 22.30
20 y 21 de mayo a las 18.30, 20.30 y 22.30

Dirección: Kim Nguyen
País: Canadá
Duración: 90 min. 
Género: Drama. Bélico.
Reparto: Rachel Mwanza, Alain Lino Mic Eli Bastien, Serge Kanyinda, Mizinga Mwinga, Ralph Prosper, Jean Kabuya, Jupiter Bokondji, Starlette Mathata, Alex Herabo, Dole Malalou, Karim Bamaraki, Sephora Françoise, Jonathan Kombe, Marie Dilou, Gauna Gau

Sinopsis: En un lugar del África subsahariana, Komana, una niña de catorce años, le cuenta al hijo que crece dentro de ella la historia de su vida durante la guerra. Todo empezó cuando, a los doce años, fue secuestrada por el ejército rebelde. 



"Marina Abramovic: The Artist is Present" de Matthew Akers y Jeff Dupre



22 y 23 de mayo a las 18.30, 20.30 y 22.30

Dirección: Matthew Akers, Jeff Dupre.
País: Estados Unidos
Duración: 99 min. 
Género: Documental. Biográfico.
Reparto: Documental. Marina Abramovic.

Sinopsis: Documental sobre la famosa artista serbia Marina Abramovic mientras se prepara para el gran momento de su vida: una gran retrospectiva de su obra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA). Para Marina, figura fundamental del arte de la performance de las últimas cuatro décadas, es la oportunidad de responder por fin a la pregunta que le han planteado innumerables veces: "¿Pero por qué esto es arte?" 




Cine - 10/05: Continúa el Ciclo a Luis Buñuel en el Aula de Cine de la ULPGC

$
0
0

Cine - 10/05: Continúa el Ciclo a Luis Buñuel en el Aula de Cine de la ULPGC


(Jueves, 09/05/2013)

El Aula de Cine de la ULPGC continúa con su ciclo dedicado al director Luis Buñuel y proyecta mañana, viernes 10 de mayo a las 20,00 horas, en el Salón de Actos del Edificio de Humanidades del Campus del Obelisco de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (calle Pérez del Toro nº 1) otra obra maestra del genial director aragonés, la película 'VIRIDIANA'.

VIRIDIANA - Méjico - 1961

Director: Luis Buñuel
Guión: Luis Buñuel, Julio Alejandro
Música: Gustavo Pitaluga
Fotografía: José F. Aguayo (B&W)

Reparto:
Silvia Pinal, Fernando Rey, Francisco Rabal, Margarita Lozano, José Calvo, Teresa Rabal, Luis Heredia, Victoria Zinny, Joaquín Roa, José Manuel Martín, Lola Gaos, Juan García Tienda, Sergio Mendizábal, María Isbert

Sinopsis:

Don Jaime (Fernando Rey), un viejo hidalgo español, vive retirado y solitario en su hacienda desde la muerte de su esposa, ocurrida el mismo día de la boda. Un día recibe la visita de su sobrina Viridiana (Silvia Pinal), novicia en un convento, que tiene un gran parecido con su mujer.

" Ahí están todos, reunidos para La Última Cena. Tragando como desesperados, burlándose unos de otros, retratados por la entrepierna de la indigente menos virginal que imaginar quepa. Que ‘Viridiana’ (1961) llegara a existir, de la forma en que existe, es un milagro en sí mismo, prueba suprema de que si existe Dios también permite que el Diablo obre alguna acción divertida, de cuando en cuando. La historia de su creación es tan apasionante, retorcida e ingeniosa como la propia película, y que se filmase en nuestro país tres lustros antes de la muerte del Generalísimo da para otra película. Por supuesto, no se estrenaría en España hasta después del fallecimiento del dictador. La veríamos concretamente el 23 de Mayo de 1977. Para entonces ya hacía mucho que había sido considerada una de las más importantes obras paridas por Luis Buñuel, cuyo regreso a España, tantos años después de su exilio, no pudo ser más sonado. Hablamos de una leyenda del cine. Puro arte subversivo, dinamitero, imprescindible. "





Cine - 10/05: Cambio de Rollo ofrece 'Foxy Brown' de Jack Hill

$
0
0

Cine - 10/05: Cambio de Rollo ofrece 'Foxy Brown' de Jack Hill


(Jueves, 09/05/2013)

Este viernes, 10 de mayo, a partir de las 19:30 horas, en el Gran Canaria Espacio Digital (C/ Cádiz, 34 - Schamann, Las Palmas), Cambio de Rollo, dentro del Ciclo dedicado a "Las raíces del crimen: Tarantino y el cine de género norteamericano de los 70" proyecta el filme "Foxy Brown", de Jack Hill. Como de costumbre, la entrada es gratuita y el aforo limitado.

En la Presentación y posterior coloquio participarán Ayoze García González, director del programa sobre cine La Linterna Mágica en Todo Radio, y Jesús García Hermosa, autor y editor del blog de cine 'Misterioso objeto al mediodía'.

 'Foxy Brown' de Jack Hill - USA - 1974


" Link Brown (Antonio Fargas) es un pequeño traficante de drogas que está siendo acosado por unos mafiosos a causa de sus deudas con la organización. Cuando está a punto de recibir una paliza requiere la ayuda de su hermana Foxy (Pam Grier), cuya pareja sentimental, el agente de narcóticos Michael Anderson (Terry Carter), ha cambiado de personalidad.
Cuando Michael sea abatido por los mafiosos Pam buscará la venganza infiltrándose como prostituta en la organización.

“Foxy Brown” es uno de los títulos más ejemplarizantes del blaxploitation 70’s. Con el protagonismo de la explosiva Pam Grier, el film desarrolla un asunto criminal y antidroga a
ritmo de funk y una coctelera de sexo, estupefacientes, violencia, drama y humor en base a una sencilla y muy entretenida historia de venganza, con acotaciones para la corrupción o apuntes morales en las relaciones familiares y amorosas.

El tono es intenso y muy sexy, no en vano tenemos la presencia de Pam Grier con sus apetecibles pectorales y su espectacular presencia, en especial cuando se infiltra como prostituta y aparece con el pelo liso (en casi todo el metraje sale con pelo afro) y enfundada en un vestido rojo.

En conjunto la película, genérica pero muy divertida, dirigida y escrita por Jack Hill, tiene el encanto kitsch de la época, con una estética impagable y una expresión narrativa muy colorista, concisa y efectiva, mucha acción, sentido del humor, antagonistas blancos, comentarios irónicos y momentos para la contemplación de senos en su esplendor y peleas en un bar de lesbianas.

Junto a Pam Grier, sensual y guerrera donde las haya, una auténtica heroína cinematográfica, destaca la intervención de Antonio Fargas, siempre excelente, en el papel de su hermano traficante, y la banda sonora de Willie Hutch. "


Director: Jack Hill
Guión: Jack Hill
Música: Willie Hutch
Fotografía: Brick Marquand

Reparto:
Pam Grier, Antonio Fargas, Kathryn Loder, Peter Brown, Terry Carter, Harry Holcombe, Sid Haig, Juanita Brown, Sally Ann Stroud

Sinopsis:
Foxy Brown (Pam Grier) ha encontrado su alma gemela en un investigador de la brigada de narcóticos que trabaja de incógnito. Pero cuando le matan de forma brutal, jura vengarse de la mafia responsable de su asesinato. Haciéndose pasar por una call-girl para acceder al círculo mafioso, Foxy descubre hasta qué punto se ha extendido la corrupción e inicia una guerra a muerte para combatirla... 


Viewing all 1193 articles
Browse latest View live